SeqCode Registry
cognitis nomina
  • About
  • Search
  • •
  • Login
  • Register
Authors Jiménez-Martínez

JSON
See as cards

Jiménez-Martínez, Edgardo


Publications
2

CitationNamesAbstract
Fluctuación poblacional de Bactericera cockerelli Sulcer e incidencia de Candidatus Liberibacter Solanacearun en papa, Jinotega 2014 Jiménez-Martínez, Moncada Casco (2022). Revista Universitaria del Caribe 28 (01) Liberibacter
Bactericera cockerelli Sulc. (Hemíptera: Triozidae) causante de punta morada (Candidatus liberibacter, solanacearum) en papa (Solanum tuberosum L.) en Estelí, Nicaragua Jiménez-Martínez, Ramos Andino (2021). La Calera 21 (36) “Liberibacter solanacearum”

Fluctuación poblacional de Bactericera cockerelli Sulcer e incidencia de Candidatus Liberibacter Solanacearun en papa, Jinotega 2014
El cultivo de papa representa en nuestro país una fuente de divisas y genera gran cantidad de empleos. Hasta la fecha no existe un estudio formal sobre la fluctuación poblacional de Bactericera cockerelli y Candidatus liberibacter. Este estudio se realizó con el propósito de determinar la dinámica poblacional de Bactericera cockerelli y la incidencia de Candidatus liberibacter en papa, el cual se llevó a cabo en los municipios Jinotega, La Concordia, San Rafael del Norte y Yalí, del departamento de Jinotega, en el periodo comprendido de febrero a septiembre del 2014.  El levantamiento de datos se desarrolló en 4 fincas de papa. En cada finca se ubicaron 30 trampas amarillas pegajosas y 30 estaciones para el muestreo visual. Los insectos Bactericera cockerelli encontrados, así como los síntomas de la enfermedad detectados en campo, se identificaron con ayuda de la guía temática utilizada por los especialistas fitosanitarios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). Se evaluó el número de insectos capturados en las trampas amarillas y el númede insectos observados, el número de plantas con síntomas de Candidatus liberibacter y la incidencia de daño en tubérculos en las fincas de papa. De acuerdo a los resultados obtenidos se demostró que las poblaciones de Bactericera cockerelli se presentaron en papa, desde marzo 14 hasta mayo 23, con el máximo pico poblacional abril 25, en el ciclo de primera y de junio 23 hasta septiembre 02, con el máximo pico poblacional en julio 22, en el ciclo de postrera; la incidencia de Candidatus liberibacter en papa fue mayor en el ciclo de primera que en postrera y la incidencia de Candidatus liberibacter en tubérculos fue mayor en la finca Buenos Aires con 72%, El Aguacate 1 presentó 32%, Las Piedras 23% y El Aguacate 2, 16%.
Bactericera cockerelli Sulc. (Hemíptera: Triozidae) causante de punta morada (Candidatus liberibacter, solanacearum) en papa (Solanum tuberosum L.) en Estelí, Nicaragua
La papa Solanum tuberosum L pertenece a la familia de las solanáceas, es el cuarto cultivo sembrado en más de 100 países incluyendo Nicaragua, en este país existe un consumo por persona de hasta unos 8 kg anuales, la papa se cultiva en Nicaragua entre 800 a 1 200 hectáreas y se obtiene una producción que representa de 35 % a 40 % de la demanda nacional. El objetivo del presente estudio fue determinar la fluctuación poblacional de  Bactericera cockerelli e incidencia de punta morada (Candidatus liberibacter, Solanacearum) en lotes comerciales de papa en el municipio de Estelí entre los meses de enero a noviembre de 2014,  la toma de datos se realizó en lotes de papa en las localidades de Miraflor y El Tisey, los lotes fueron seleccionados con similitud en condiciones climáticas y de manejo del cultivo, en cada lote seleccionado se colocaron trampas amarillas con pegamento para la captura de adultos de B. cockerelli, de igual manera se realizaron muestreos aleatorios en 100 plantas por lote para medir la fluctuación poblacional de ninfas y adultos del vector, así como para medir la incidencia de síntomas similares a Candidatus liberibacter, solanacearum  de las cuales se seleccionaron cinco plantas para análisis y detección del patógeno a través de la técnica de PCR en el Centro Nacional de Diagnostico Fitosanitario del IPSA.  Los resultados indican que el insecto estuvo presente desde el inicio del estudio siendo las mayores capturas en los meses febrero a mayo; julio, agosto y octubre con 0.84 insectos promedio por trampa, de igual manera los meses de marzo, abril, julio y octubre fueron donde se expresaron más plantas con síntomas de 3 al 4% incidencia, así mismo de las muestras tomadas solamente el 20% resultó positivas a la enfermedad coincidiendo con baja poblaciones del insecto vector.
Search